CDMX ante el Mundial 2026: El reto del hospedaje y la clave de las viviendas turísticas
Según datos de la FIFA, la proyección para el Mundial de 2026 es que habrá en la ciudad 47,557 habitaciones de 3 estrellas o categoría superior, lo que significa que hay 3,427 habitaciones menos de las proyectadas
Sean Cázares Ahearne
martes, 4 de marzo de 2025 · 00:37 hs
CDMX ante el Mundial 2026: El reto del hospedaje y la clave de las viviendas turísticas
Sean Cázares Ahearne / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México Foto: Foto: El Heraldo de México
En los últimos años, la Ciudad de México se ha consolidado como un epicentro de eventos masivos de talla internacional. La Fórmula 1, el Día de Muertos y la NFL han demostrado la capacidad de la capital para atraer turistas nacionales y extranjeros que buscan experiencias únicas. Cada año, la ciudad recibe cientos de miles de visitantes que se trasladan para disfrutar de diversos tipos de eventos masivos, generando una derrama económica que beneficia a múltiples sectores y fortalece su posicionamiento como destino de clase mundial. Sin embargo, el éxito de estos encuentros ha dejado en evidencia un reto que no podemos ignorar: la capacidad de alojamiento.
Los turistas que llegan a la CDMX para eventos como la Fórmula 1 y la NFL cuentan con un alto poder adquisitivo y, generalmente, buscan alojamientos de categorías de gran turismo o superiores a 3 estrellas. En la Fórmula 1 del año pasado, 238,000 turistas se hospedaron en la ciudad, 2.8% más que en 2023. Esta afluencia dejó una derrama de $19,500 millones de pesos, un incremento de 13.8% respecto al año anterior. Este segmento de viajeros es de alto poder adquisitivo, por lo que gasta más que un visitante promedio, impactando positivamente la economía local.
Algo similar ocurre con el Día de Muertos. Solo el Gran Desfile ha congregado a más de un millón de personas, generando una derrama económica de $13,000 millones de pesos, en beneficio de 200,000 negocios y 750,000 personas. En este tipo de eventos masivos la demanda de alojamiento se dispara y las viviendas turísticas han sido una opción clave para ampliar y diversificar la oferta.
La llegada de la Copa Mundial de la FIFA 2026 representará un desafío sin precedentes para la capacidad de hospedaje en la Ciudad de México. Como una de las sedes del torneo, la capital albergará cinco partidos, incluido el inaugural, el segundo más importante después de la final, que se jugará en el Estadio Azteca. Ello implica que, adicional al partido inaugural, México tendrá a su cargo la celebración de la ceremonia de apertura del Mundial, lo que atraerá a cientos de miles de visitantes adicionales.
A lo largo del torneo, se espera la llegada de aproximadamente seis millones de turistas, entre aficionados, delegaciones y medios de comunicación de todo el mundo, un flujo turístico sin comparación. Ante este escenario, la pregunta es: ¿cómo podrá la ciudad alojar a esta cantidad de personas?
La Ciudad de México cuenta con 61,330 habitaciones de hotel, de las cuales 44,127 corresponden a categorías de tres, cuatro y cinco estrellas. Según datos de la FIFA, la proyección para el Mundial de 2026 es que habrá en la ciudad 47,557 habitaciones de 3 estrellas o categoría superior, lo que significa que hay 3,427 habitaciones menos de las proyectadas. Sin duda, la demanda superará con creces la oferta disponible y dificultará encontrar alojamiento para los visitantes.
Si bien esta oferta ha sido suficiente para absorber la demanda promedio, el Mundial de 2026 superará cualquier antecedente. En sus lineamientos, la FIFA prioriza alojamientos de tres estrellas y superiores. Asimismo, reconocen a las viviendas turísticas como parte de la infraestructura necesaria. Expresamente, la FIFA establece en su manual que “En caso de que una ciudad sede no disponga de suficiente inventario hotelero, deben presentarse otras formas de alojamiento adecuado (por ejemplo, hostales, B&B, Airbnb, entre otros)”.
Las viviendas turísticas no solo amplían la oferta de alojamiento, sino que son una opción de alta calidad y buen precio, que cumple con los exigentes estándares de valor que demanda la FIFA. Su diversidad permite atender diferentes perfiles de viajeros, tanto a quienes buscan experiencias personalizadas como a los que requieren opciones más accesibles y flexibles. Además, ayudan a distribuir mejor el turismo en la ciudad. Esto evita la concentración excesiva en ciertas zonas y genera oportunidades económicas en otras áreas.
Sin una estrategia que contemple la plena operación de las viviendas turísticas, los precios de hospedaje se dispararán y muchos turistas buscarán opciones en otros destinos. En AMVITUR, creemos que la regulación de las viviendas turísticas debe ser equilibrada y considerar su impacto positivo en el turismo y la economía local. La reciente restricción que limita la renta de estas propiedades a menos del 50% del año complica la posibilidad de recibir el gran número de visitantes que eventos como el Mundial de 2026 traerán a la capital.
La Ciudad de México está en la antesala de un momento clave para su historia turística. Si no se permite la operación plena de las viviendas turísticas, no estará preparada para recibir la avalancha de turistas que arribarán. La falta de alternativas que se ajusten a los distintos perfiles y presupuestos afectaría la experiencia de los visitantes, generaría pérdidas económicas para los sectores que dependen del turismo y reduciría la posibilidad de que esos turistas quieran regresar a la capital y la recomienden como un gran destino.
No se trata solo de recibir turistas, sino de ofrecerles una experiencia de primer nivel, donde la diversidad de opciones garantice que todas y todos puedan disfrutar de este destino. Si logramos entender y atender esta necesidad, la Ciudad de México se consolidará no solo como anfitriona de eventos de clase mundial, sino como un modelo de hospitalidad que inspire a otros destinos.
En AMVITUR, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de un turismo inclusivo y sostenible, trabajando de la mano con autoridades y comunidades para garantizar una oferta que responda a las necesidades de las y los viajeros y a la evolución de las tendencias turísticas. Impulsamos un modelo que equilibre la necesidad de recibir a millones de visitantes con el desarrollo ordenado de la ciudad, donde todas y todos los actores puedan prosperar y hacer de la Ciudad de México un referente global.
Por Sean Cázares Ahearne
Director General de la Asociación Mexicana de Viviendas Turísticas